Reflujo Gastroesofágico en niños ¿Cuándo ir con mi pediatra?
El día de hoy vamos a hablar de Enfermedad por Reflujo GastroEsofágico (ERGE) en niños, ¿es una enfermedad sobre diagnosticada, o no?
El reflujo gastroesofágico siempre ha existido, producto de una inmadurez natural en los niños, sin embargo cada vez más mamas se enfrentan ante este diagnóstico y surgen las preguntas que a todo padre nos abruman ¿Es peligroso?, ¿Qué puedo hacer para ayudarle?, ¿Es necesario darle tanto medicamento y por tanto tiempo?, etcétera.
Primero vamos a definir ¿Qué es ERGE?
Definición.
El reflujo gastroesofágico como su nombre lo indica es cuando hay paso de los alimentos del estómago al esófago incluso a la boca.
Síntomas
Los síntomas son variables como en todas las enfermedades pediátricas, depende mucho de la edad de presentación o del grupo de edad.
En el ERGE se presentan síntomas específicos como las regurgitaciones, la náusea y vómitos que son los más comúnmente asociados al reflujo.
Hay otras secundarios o indirectos como la anemia, el sangrado, el dolor a la ingesta, cólicos, irritabilidad y llanto, el retraso en el crecimiento, dolor en el pecho, sensación de ardor o de plenitud posterior a la alimentación.
Y los síntomas respiratorios, no menos importantes principalmente tos, apneas, otitis, neumonía, asma entre los más comunes e incluso algunos neuroconductuales.
No olvidemos que los síntomas varían dependiendo de la edad y de la severidad del padecimiento.
Diagnóstico
El diagnóstico de ERGE se basa en dos pilares, el más importante es la exploración física y el otro son los estudios complementarios.
Dependiendo de la sintomatología y el interrogatorio se decidirá vigilancia o realización de estudios complementarios, esto acompañado de la vigilancia clínica con su médico pediatra, gastroenterólogo pediatra o cirujano pediatra.
Todos los estudios que ayudan al manejo y diagnóstico del ERGE, cuando son necesarios, tienen indicaciones específicas y se realizan de forma escalonada en base al interrogatorio y la evolución clínica durante su seguimiento, no es necesario en ocasiones realizar dichos estudios de forma inicial, de ahí la importancia del interrogatorio y la exploración.
Sin embargo algunos estudios son las radiografías con contraste, la pHmetria y la endoscopia, son los más importantes pero no necesarios en todos los casos.
Tratamiento
El tratamiento de ERGE, este se basa en varios objetivos.
Primero mejoría de los síntomas, el permitir que las lesiones cuando las hay mejoren y evitar complicaciones, por lo cual se establecen diversos tipos de medidas.
Ahora consideremos que la mayor parte de los niños se curan solos, así es, pocos necesitan de un tratamiento sin embargo todos necesitan de una vigilancia estrecha.
Las medidas se dividen en medidas generales y dietéticas, la posición, el tratamiento farmacológico y por último si no responden el tratamiento quirúrgico.
¿Cuándo acudir con mi pediatra o Cirujano Pediatra?
Recordemos que es muy importante tener revisiones continuas durante el crecimiento en la infancia, la presencia de reflujo por si solo o regurgitaciones sin otra sintomatología en la mayor parte de los casos no requieren de tratamiento.
Es importante como padres saber que no precisa manejo en estos casos y que los más probable es que estos desaparezcan por si solos, si es en el recién nacido hacia los 3 meses cuando complete la madurez del esfínter o válvula que separa el estómago del esófago y se es mayor entre los 12 y 18 meses de edad.
Sin embargo a pesar de que la gran mayoría no precisa tratamiento es importante tener una vigilancia estrecha, verificar que tenga un adecuado crecimiento y detectar problemas secundarios de forma temprana a fin de iniciar tratamiento adecuado y evitar complicaciones o problemas de salud a largo plazo.
Por tanto recordemos que ninguna enfermedad es benigna, que podemos establecer medidas no farmacológicas que ayuden a su adecuado desarrollo y que es importante mantener una estrecha vigilancia en forma conjunta con nuestro médico tratante de confianza.
Si tenemos duda es importante que busquemos atención con su médico pediatra de confianza.
#TuPediatraMx #SansceNiños #CirugíaNiños #ERGE #Reflujo #Niños #Prematuros #EnfermedadPorReflujo #Vomito #Regurgitaciones #CirugiaDeReflujo #Esfinter
Bibliografía:
- Armas R:H y cols. Reflujo Gastroesofagico en niños. AEP. 2ª edición. Ergon 2008
- Rudolf CD. Y cols. Guidelines for evaluation and treatment of GERD i infants and children. J Pediatrics Gastroenterology and nutrition. 2001
- Salud. SSA. Diagnóstico y Tratamiento del REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y DE LA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO en Pediatría en el Primer y Segundo Nivel de Atención. GRR.2014
One Comment