Quistes de ovario en Pediatría ¿Cómo los detecto?
Los Quistes de ovario en pediatría, a propósito de un caso, me gustaría explicarles ¿qué es esto y como los detecto? o ¿cuándo puedo sospechar de ellos?
Gracias al incremento en la tecnología y por ende en la calidad de imagen que ofrecen actualmente los ultrasonidos, se han detectado con mayor facilidad los quistes de ovario en la edad pediátrica, algo que se pensaba anteriormente que era exclusivo a partir de la adolescencia.
Actualmente ha aumentado la detección de casos de quiste de ovario sin embargo afortunadamente la gran mayoría solo requieren de vigilancia.
Pero ¿qué es un Quiste de ovario?

Imagen proporcionada gracias a brgfx
Un quiste de ovario es una lesión cilíndrica que se presenta en el ovario, que puede ser única o múltiple y puede ser uni o bilateral, son relativamente raros aunque se detectan más casos y en gran mayoría son benignas
Estos pueden ser simples o complejos sin embargo hay datos que por medio de USG nos pueden indicar riesgo de recurrencia o malignidad.
¿Cuándo se presentan los quistes de ovario?
Actualmente sabemos que se pueden presentar durante las etapas de desarrollo de las niñas y estas son en la etapa de recién nacida, etapa prepuberal y adolescentes, y que la etiología de los quistes dependerá de la edad y desarrollo hormonal para determinar la etiología de cada uno.
En la etapa del Recién nacida
Contrario a lo que pensamos es en la edad más común de detección.
Generalmente producidos por estimulación hormonal materna, sin embargo al nacimiento al dejar de recibir el estímulo materno, los niveles hormonales disminuyen y se produce una regresión de los mismos, siendo que la mayoría desaparecen de forma espontánea.
Es más frecuente en recién nacidas cuando la mama es diabética, con toxemia o inmunización al Rh, y la mayoría son simples, si son complejos hay que pensar en complicaciones y por lo tanto incrementar la vigilancia prenatal.
Al nacimiento se continuara con vigilancia estrecha por USG para determinar la necesidad de manejo quirúrgico sin embargo afortunadamente un gran porcentaje de estos tiene una remisión espontanea.
Lo más importante para su vigilancia siempre será el control ultrasonográfico seriado y valoración con su médico tratante hasta un año para evaluar la necesidad de manejo quirúrgico o no.
En la etapa prepuberal
En esta etapa los quistes más frecuentes cuando de presentan, son los micro quistes, la gran mayoría son simples y en la mayor parte de los casos tienen una resolución espontanea.
Es raro observar en esta etapa quistes complejos y cuando hay quistes funcionales activos pueden presentar pubertad precoz, si se presenta a esta edad en conjunto con datos de desarrollo mamario y/o episodios de sangrado vaginal es importante el manejo multidisciplinario.
Hay indicaciones para la vigilancia ultrasonográfica y en esta etapa el riesgo de malignidad se incrementa por lo que su detección y diagnóstico oportuno así como el seguimiento debe de ser puntual.
Quistes de ovario en la adolescencia
En esta etapa los quistes funcionales son parte del desarrollo normal, sin embargo en algunas ocasiones pueden formarse quistes que ocasionan alguna patología.
Pueden ocasionar sangrado, dolor y pueden crecen hasta 6 u 8 cm de diámetro, en general el principal síntoma es dolor, y se diagnostica por ultrasonido.
También pueden ser simples o complejos. Y se deben de descartar algunas otras patologías.
Los quistes de ovario en pediatría pueden ser benignos sin embargo en ocasiones pueden llegar a ser tumores ováricos malignos, de ahí la importancia de la detección oportuna y seguimiento,
Se reporta que hasta el 90 % puede llegar a desaparecer de forma espontánea.
Cuando no hay remisión de los mismos es adecuado el tratamiento quirúrgico.
¿Cuándo acudir con mi pediatra o Cirujano Pediatra?
Las revisiones constantes durante el crecimiento nos ayudan a detectar en ocasiones o a sospechar cualquier anomalía, afortunadamente la gran mayoría de las niñas tienen un crecimiento sano.
Sin embargo dependiendo de la etapa debemos estar pendiente de:
- Presencia de flujo o sangrado vía vaginal
- Si hay crecimiento de botón mamario cuando no es la edad adecuada, recordemos que no es habitual antes de los 8 años.
- Cuando hay presencia de vello púbico.
- Dolor intermitente a nivel abdominal
- Masa palpable en abdomen
- O Hallazgos incidentales por ultrasonografía.
Recordemos que todos los quistes deben de vigilarse de forma continua para evitar alguna complicación, que a pesar de que la gran mayoría tiene una regresión espontanea, ameritan vigilancia y que el principal dato de alarma es el dolor.
Las lesiones más frecuentes son afortunadamente los quistes simples y es un hallazgo relativamente frecuente en la infancia y la adolescencia.
La indicación de manejo quirúrgico se da en pacientes con lo siguientes datos
- Sospecha de complicación, manifestado por dolor de incremento progresivo como es la torsión de quiste.
- En pacientes que no tienen disminución del quiste o que presentan incremento
- O pacientes con dolor intermitente con un quiste sin cambio en el tamaño.
Recuerda que la mejor forma de atención es la prevención. Si presentas alguno de estos datos o tienes sospecha es mejor acudir a revisión con tu medico de confianza.
#TuPediatraMx #SansceNiños #CirugíaNiños #Niños #Neonatos #RecienNacidos #QuistesdeOvario #CirugiaPediatrica #dolordeabdomen
Bibliografía.
Lee HJ y cols. Daughter cyst sign: A sonographic findinf of ovarian cyst in neonates, infants and Young children. AJR. Am J Roentgenol 2000;174:1013-1015.
Brandt ML, Helmrath MA. Ovarian cyst in infants an children. Seminar Pediatr Surg. 2005;14:78-85.
Fuentealba T.I. Quistes ováricos en recién nacidas, niñas y adolescentes: aspectos ultrasonograficos. 2006. Rev Chil Radiol 12(1):15-20.
Leave A Comment