Estreñimiento en los niños ¿debo llevar a mi hijo a valoración?

Estreñimiento, encopresis,niños, dolor de abdomen, cirugia niños, cirujano pediatra, gastropediatra

Imagen de Freepik.com

El estreñimiento es un problema frecuente en la edad pediátrica, sabían que es tan frecuente que puede representar en ocasiones hasta el 5 % de la consulta pediátrica y el 25 % de la consulta de algún especialista Gastroenterólogo Pediatra o Cirujano Pediatra.

En ocasiones no le damos tanta importancia porque aunque lo presente no lo consideramos como un problema hasta que empieza a ser molesto para el pequeño.

Pero ¿que es estreñimiento?

Pues resulta que es muy ambiguo, de ahí el porque no se tome tan en cuenta ya que todos tenemos un patrón de evacuaciones tan variable como cada persona, pero para esto los médicos utilizamos algo que se llama los criterios de Roma III.

Esto fue un consenso que se logro para tratar de unificar la definición de Estreñimiento o encopresis.

En general se define como la disminución en la frecuencia de emisión de heces, sin tomar en cuenta la cantidad ni la consistencia.

Ya de forma mas clara con los criterios que comentamos, los de Roma III, se considera estreñimiento cuando al menos tenemos dos de los siguientes criterios por al menos 1 vez por semana y por lo menos durante 2 meses, en niños de al menos 4 años de edad.

  • Menos de tres evacuaciones a la semana
  • Un episodio de incontinencia fecal por semana
  • Posturas o actitudes que eviten la evacuación
  • Evacuaciones dolorosas
  • Heces de gran diámetro en recto o palpables a la exploración en el abdomen
  • Evacuaciones de gran volumen que obstruyen el WC

En los menores de 4 años aun no hay un consenso relevante sin embargo se considera que al menos dos evacuaciones por día es normal en el lactante, en el lactante mayor o menor a 2 años, al menos 3 por semana y el menor a 4 años al menos 2 por semana, esto como mínimo.

Sin embargo antes de los 4 años hay que considerar otros datos como el dolor, la consistencia, la irritabilidad o malestar al evacuar o antes y la encopresis o el manchado de ropa.

Causas de estreñimiento

El estreñimiento se considera que es multifactorial ya que pueden influir múltiples causas, desde la cantidad de agua que se ingiere, alteraciones en la motilidad, alteraciones anatómicas, fisiológicas, la actividad física y obviamente el tipo de alimentos que se ingieren.

Por lo que se considera idiopático hasta en un 95%, es decir no hay un mecanismo responsable del estreñimiento.

También influyen factores como los constitucionales, hereditarios, psicológicos y educacionales.

Y de forma ya muy rara los secundarios a trastornos endocrinos, metabólicos, neurogénicos o por algunos medicamentos.

Cuadro clínico de estreñimiento

La causa mas frecuente de consulta es la disminución en el numero de las evacuaciones.

Sin embargo pueden presentar dolor, diarrea crónica, sangrado, encopresis y en algunas ocasiones incluso infecciones urinarias repetitivas.

Diagnóstico

A pesar de que el diagnostico en la mayoría de los casos es clínico, es decir por medio de un interrogatorio intenso y una adecuada exploración física,  donde los padres nos ayudan describiendo el tipo de evacuaciones, características y síntomas alrededor del padecimiento, así como el tiempo de evolución, todo esto importante en el diagnostico.

Un interrogatorio y exploración adecuada nos permiten orientar hacia la necesidad de estudios complementarios a fin de descartar alguna otra patología.

En ocasiones es necesario estudios de sangre, radiológicos, fisiológicos e incluso biopsias rectales en algunos casos.

Manejo de estreñimiento

Debido a que afortunadamente la mayoría de los casos es ocasional, es importante sospechar como papas si nuestros hijos tienen alguna alteración y acudir a valoración de forma oportuna a fin de evitar que se haga crónico.

Recordemos que un estreñimiento crónico ocasiona mayor problema al tratamiento con un riesgo mayor de complicaciones y una mayor dificultad para la remisión del problema.

Una vez diagnosticado en su mayoría depende de consejos y cambios dietéticos e higiénicos, y de forma transitoria con medicamentos laxantes o de enemas en ocasiones, pero de forma general es un manejo local.

El tratamiento del estreñimiento se basa en 4 puntos de importancia, educación, desimpactación, tratamiento y prevención, a fin de procurar un habito intestinal normal.

Esto es tanto en el estreñimiento ocasional como en el crónico sin embargo es importante evitar la cronicidad.

El estreñimiento es una patología silenciosa ya que provoca en ocasiones vergüenza por parte del paciente y desconocimiento por parte de los  padres, es importante ser empático cuando se presenta y darles la confianza de acercarse a uno como padre para poder detectar el problema

Siempre que se presente tendremos que tener paciencia además de que implica un esfuerzo tanto del niños como de nosotros como papás.

Que podemos hacer como papás:

  • Recordemos que en ocasiones el tratamiento toma meses.
  • Los resultados de un medicamento a otro pueden variar de un paciente a otro
  • ningún manejo es efectivo a menos que se logre la evacuación completa.
  • Con paciencia se puede evitar la cronicidad
  • Puede haber recaídas por muchas causas pero es importante detectarlos y tratarlos

Recuerde que si detecta este problema es importante evitar que se haga crónico, acuda a valoración con su pediatra de confianza y de ser necesario se le enviara con un Gastroenterólogo o Cirujano Pediatra a valoración.

#TuPediatraMx #SansceNiños #CirugiaNiños #GastroenterologoPediatra #Estreñimiento #Niños

Bibliografia:

Van den Berg MM, Benninga MA, DiLorenzo C. Epidemiology of childhood constipation: a systematic review. Am J Gastroenterol 2006; 101: 2401-09.

Benninga M, Candy DC, Catto-Smith AG, Clayden G, Loening-Baucke V, Lorenzo CD, et al. The Paris consensus on childhood constipation terminology (PACCT) Group. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2005; 40: 273-5

Baker S, Liptak G, Colletti R, Croffie J, DiLorenzo C, Ector W. Evaluation and treatment of constipation in infants and children: Recommendations of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2006, 43: 405-7, e1-e13.

Sanchez R:F y cols. Estreñimiento y encopresis. Protocolos de diagsnotic-terapeuticos. SEGHNP-AEP. 2008

Leave A Comment