Frenillo lingual corto ¿es la causa de que no hable bien mi hijo?

Niños hablando_ creado por freepik

Niños hablando_ creado por freepik

En general sabemos que el frenillo lingual o anquiloglosia, su nombre correcto, puede ser causante de alteración en el habla en ocasiones.

Es importante aclarar que el lenguaje inicia alrededor del año, y los primeros sonidos que van a poder articular de forma correcta los pequeños son las vocales. Y por último la R que requiere más tiempo y es en general el último sonido en el lenguaje en aparecer.

El frenillo lingual, efectivamente limita los movimientos de la lengua pero de igual forma ocasiona otras alteraciones.

Se presenta en 2 o 3 de cada 10000 recién nacidos  y es discretamente más frecuente en los hombres.

¿Qué es anquiloglosia?

Es el nombre correcto del frenillo lingual corto, este es un pliegue vertical de mucosa en la línea media que limita los movimientos de la lengua, situado de la punta de la lengua al suelo de la boca.

En los niños, esta banda ocasiona alteraciones de lenguaje, habla y trastornos de la alimentación principalmente.

Clínicamente se clasifica según la movilidad en leve, moderado o severo.

La edad ideal de valoración es entre los 2 y 3 años ya que en caso de haber algún problema  se encuentra en desarrollo y es posible mejorar el habla.

Diagnóstico de frenillo lingual

El diagnóstico del frenillo lingual es prácticamente clínico, es decir, se basa en una exploración adecuada enfatizando la exploración en la movilización de la lengua..

El diagnóstico y tratamiento precoz, ayuda a una mejor evolución en los trastornos del habla.

¿Cuándo debo de acudir a valoración?

Si tenemos dudas el médico pediatra nos indicara si es necesaria la visita de primera instancia a una terapia de lenguaje o con el foniatra, esto en base a su desarrollo y evaluaciones subsecuentes.

El manejo del frenillo lingual es en conjunto con un terapista del lenguaje, el pediatra y el cirujano pediatra.

Por lo que se debe de valorar un manejo quirúrgico cuando:

  • Hay trastornos del habla
  • Niños con evidentes limitaciones mecánicas o de movilidad de la lengua.
  • O Recién nacidos que tengan problemas de alimentación y succión.

¿Cuál es el manejo del frenillo lingual?

El tratamiento de elección es la frenectomía, es decir la liberación de la banda fibrosa que limita el movimiento de la lengua.

Sin embargo hay un manejo conservador como alternativa terapéutica.

Se realizan ejercicio indicados por el terapista del lenguaje y se valora en consultas subsecuentes y en base a la respuesta a la terapia se pude continuar con la terapia o se valorara manejo quirúrgico.

Debemos de considerar que es una cirugía ambulatoria que en la mayoría de los casos no requiere de hospitalización y se realiza bajo anestesia local en la mayoría de los casos acompañada de sedación.

Es importante que como padre vigilemos el lenguaje, recordemos que este se empieza a manifestar alrededor del año de vida, por lo que debemos de realizar sus visitas continuas con su pediatra a fin de determinar alteraciones en el lenguaje.

Recuerden que la mejor forma de detectar problemas de cualquier tipo es en sus visitas continuas de crecimiento y desarrollo donde su pediatra podrá detectar alguna alteración y darle manejo o referir con el especialista apropiado.

Si tienen dudas, platiquen con su pediatra de confianza para que valoren el lenguaje, si han notado alguna alteración, recuerden que las vocales son los primeros sonidos que se articulan y las consonantes requieren más tiempo. Principalmente la R.

Acérquense a su médico si tienen dudas. En tu pediatra mx nos preocupamos por la salud y desarrollo de los más pequeños.

#TuPediatraMx #SansceNiños #Anquiloglosia #CirugiaNiños #Trastornos del habla #lenguaje #Pediatria #Frenillolingual

Bibliografía.

De la Teja-Ángeles E, López-Fernández R, Durán-Gutiérrez LA, Cano-de Gómez A, Téllez-Rodríguez J. Frenillo lingual corto o anquiloglosia. Acta PediatrMex 2011;32(6):355-356.

Ramirez V.S. Frenillo lingual. Protocolos de  Sociedad Española de Cirugia oral y Maxilofacial. Cap 2 39-47.

Dollberg S, Botzer E. Neonatal tongue-tie: myths and science. Harefuah. 2011;150:46-9.

 

Leave A Comment