Estenosis hipertrófica de píloro (EHP) ¿Qué es esto?
Estenosis hipertrófica de píloro (EHP) ¿Qué es esto?, es una de las causas más frecuentes de cirugía en la infancia.
En los niños menores de 2 meses es la causa más frecuente de cirugía por parte de un cirujano pediatra.
Se presenta generalmente en los recién nacidos entre la semana 2 y 8 de vida
Y en los prematuros se puede presentar incluso de forma más tardía.
Otra vez es más frecuente en los hombres en comparación a las mujeres y más si es primogénito.
Pero, ¿Qué es esto?
La estenosis hipertrófica de píloro, se considera es un problema congénito en el cual la luz intestinal en el píloro disminuye por hipertrofia e hiperplasia de los músculos en esta porción.
El píloro es una esfínter muscular que une el estómago y el resto del intestino, y su crecimiento o engrosamiento ocasiona una obstrucción que impedirá el paso de leche o del alimento del estómago al resto del intestino.
¿Cuándo sospecho una EHP?
El principal signos es el vómito, y este se va a presentar con un aumento progresivo, que pareciera regurgitación al inicio pero va incrementando en intensidad y frecuencia hasta hacerse profuso y en proyectil.
Es decir son niños que comen bien pero vomitan de forma muy intensa poco después de comer.
En general se presenta de forma agregada un niño irritable o ansioso, que succiona sus manos de forma continua ya que no se alimenta de forma correcta.
Se presenta al inicio ocasional y posteriormente después de cada alimento, lo que puede llevar a la deshidratación y a la pérdida de peso o falla en el crecimiento.
Y en ocasiones se puede ver mucha distensión o inflamación abdominal
¿Cómo se diagnostica la EHP?
Pues no orienta mucho el interrogatorio y posteriormente la exploración física, como padres es importante el ser muy descriptivos ante cualquier enfermedad.
El método diagnóstico que confirma la enfermedad es principalmente por medio de un ultrasonido, es un método no invasivo y con gran precisión para el diagnóstico.
El ultrasonido nos permite medir el píloro y confirmar la enfermedad o descartarla.
Recordemos que todas las enfermedades comparten signos y síntomas, que deben descartarse algunas otras enfermedades y en base a la sospecha clínica, que es el principal método diagnóstico para iniciar el estudio por una enfermedad.
Si se tienen dudas existen otros estudios de gabinete como la serie esófago-gastro-duodenal o incluso una endoscopia si no se logra establecer un diagnóstico adecuado con los estudios previos.
Es importante vigilar la deshidratación, recordemos que son las causas más frecuentes de complicación en los niños menores de 2 años.
Hay múltiples causas para que se presente vomito en un niño menor de 2 meses sin embargo es importante establecer la causa y si esta fuera un estenosis hipertrófica de píloro, se pondrá al pequeño en las mejores condiciones para realizar un procedimiento quirúrgico.
La cirugía se realizara hasta que él bebe se encuentre en las mejores condiciones clínicas posibles.
A pesar de que no es una emergencia quirúrgica el manejo es quirúrgico y amerita se realice por un cirujano pediatra certificado, sin embargo lo primero es corregir la deshidratación que en ocasiones si es severa puede llevar hasta 72 hrs.
El manejo es quirúrgico y la técnica dependerá de cada cirujano sin embargo se puede realizar por medio de una incisión pequeña en la parte superior derecha del abdomen, por el ombligo o por medio de laparoscopia.
Esto dependerá de las condiciones de cada paciente.
¿Cuándo ir con el cirujano pediatra si sospecho EHP?
Como papa es importante que vigilemos el vómito, recordemos que el vómito en los primeros 3 meses de vida podemos considerarlo fisiológico, es decir, es esperado debido a la inmadurez que tienen los bebes.
Les dejamos el enlace para que lean acerca del reflujo y del vomito en los niños.
Sin embargo lo importante es que el vómito no sea progresivo, por ejemplo, que cada vez sea más frecuente y de mayor cantidad, que sea un niño que no crezca, que no gane peso y que tenga datos de deshidratación, irritable de forma persistente y que no mejore el vómito con el tiempo.
Todo esto, no es normal y debemos de acudir a valoración con su médico de confianza
Recuerde que las visitas al pediatra son de importancia para detectar datos de alteración de forma oportuna, que en el primer mes son cada 15 días y posteriormente mensuales hasta cumplir un año.
La prevención es la mejor arma para detectar enfermedades en los niños.
#TuPediatraMx #SansceNiños #Piloro #Enfermedaddelpiloro #Vomito
Bibliografía:
GRR. Estenosis hipertrófica congénita de píloro. SS. México. 2011
Cochran W.J. Estenosis hipertrófica del piloro. Gesisinger clinic.. MSD manuals. 2017
Leave A Comment