Estado físico en los niños ¿Cómo ayudarlos en su crecimiento?

Estado físico en los niños.

actividad fisica en los niños, vida saludable, obesidad, pediatria

El estado físico en los niños se ha visto alterado durante esta pandemia.

En México durante la última década, hemos incrementado el porcentaje de obesidad en la población y abarca todos los grupos de edad.

Este incremento en obesidad de la población ha llevado a padecimientos que antes se consideraban incluso solo de la vida adulta y se han visto más en la población infantil.

Se ha detectado mayor número de casos de enfermedades relacionadas con la obesidad infantil como hipertensión, resistencia a la insulina o cirugías por colecistitis en la adolescencia, entre otras.

Por lo que el estado físico es importante en los niños y más viendo que durante esta pandemia el incremento de peso ha sido prácticamente en toda la población.

Es importante reactivar a los niños acorde a su edad y posibilidades.

Estado físico en el lactante

En la etapa de lactantes que va de 1 mes a los 2 años es importante dejarlos realizar actividad de forma segura en espacios seguros y ayudándoles a tener una movilidad adecuada.

Ya que empiezan a moverse, inician el gateo y posteriormente a caminar, nos ayudara el tener juguetes o áreas que estimulen la exploración, en esta etapa el juego por lo general es un juego no estructurado.

Recordemos que la actividad no es tan intensa ni coordinada, por lo que es importante que tengamos un lugar de juego seguro, en esta etapa el juego ayuda a fortalecer su cuerpo y ayuda a desarrollar la coordinación.

Estado físico en el preescolar

En esta etapa, que va de los 2 a los 5 años, los niños ya mejoraron el movimiento y empiezan a hacerse independientes, se pueden pasar el día en movimiento de una u otra forma.

Con el cuerpo a esta edad expresan prácticamente todo, desde emociones y pensamiento hasta actividades de repetición.

Es importante disminuir las horas frente a una pantalla o televisor, o computadora o dispositivo que sea, indudablemente el realizar una actividad al aire libre ayuda.

A esta edad se desarrollan las destrezas motoras y se mejora la coordinación.

Por lo que debemos de darle acceso a equipo apropiado como pelotas, realizar caminatas en familia cuando es posible, jugar a la pelota, volar un papalote o diversos juegos en conjunto.

Estado físico y actividad a nivel escolar

Esta edad abarca de los 6 a los 12 años, y a esta edad ya deben de tener la actividad física como parte habitual en sus vidas.

Se inician los deportes en conjunto, perfeccionan la coordinación y mejoran la destreza en todos los deportes.

Es una etapa durante la cual se realiza una transición hacia actividades más complejas en cuanto a tipo de entrenamiento y actividades.

Se inicia el deporte como un entrenamiento estructurado, cosa que se debe hacer de forma  divertida, aun no es tiempo de competir, es momento de divertirse, de realizar una competencia amistosa y lo más importante:

Deben de aprender a trabajar en equipo, mejorar destrezas y lograr otras nuevas.

Solos con el tiempo comprenderán quien gana más puntos y situaciones que con el tiempo generaran una competencia sana.

En este momento el hacerlos competir solo creará frustración y que se alejen del deporte. Deben comprender que el objetivo a esta edad es mejorar las metas personales.

A esta edad ya se inician todo tipo de actividades como nadar, correr, jugar tenis, patinar, artes marciales, voleibol, gimnasia, futbol, etcétera.

Estado físico y actividad física en el adolescente

El estado físico en el adolescente, en esta etapa ya debe seguir una buena rutina de ejercicios, esto ayuda a que crezcan de mejor forma, que tengan una vida sana y se mantengan activos durante toda su vida.

Es importante motivarlos a continuar a pesar de las dificultades que como padres pueden ocurrir a lo largo de la vida al coordinar escuela, actividades físicas y extraescolares.

Todos debemos poner de nuestra parte, hasta las escuelas.

En esta etapa del desarrollo, ya le ayuda cualquier tipo de actividad de forma regular, sin embargo lo importante es tener una actividad, recuerden que esto es desde las etapas iniciales del desarrollo.

El ejercicio ya se hizo parte regular de las actividades diarias.

Es importante como padres orientarlos hacia una actividad que les parezca divertida, la probabilidad de ser más constante es si algo les gusta.

La competencia inicia, pero aun no debe de ser lo más importante, como en la etapa anterior la mejoría en las destrezas y logros personales deben tener mayor peso en la realización de una actividad.

Podemos ayudarlos en la actividad que quieran, pero es importante que tengan una actividad aeróbica regular ya que es el mejor tipo de ejercicio.

El ejercicio en esta etapa debe de ser estructurado e incluso ya debe ser de moderada intensidad al menos.

Lo ideal es hacer ejercicio todos los días con una actividad aeróbica al menos de 20 a 30 minutos como mínimo.

Es importante llevar un estilo de vida saludable

  • Ver menos televisión o actividades que impliquen sedentarismo.
  • Tener 3 comidas al día y dos refrigerios pequeños, disminuyendo la comida chatarra.
  • Hidratarse bien durante el día, respecto a cuanto de líquidos es lo adecuado, platique con su medico ya que depende mucho de la actividad física y el peso de los niños, ya que es variable.
  • Disminuir la cantidad de bebidas azucaradas como refrescos, jugos, etc.
  • Tener patrones de sueño adecuados.

Antes que consejos, debemos de fomentar hábitos saludables en sus hijos y la mejor forma es con el ejemplo.

Recordemos que las actividades físicas varían dependiendo de la etapa de desarrollo, varia de igual forma la intensidad y el tipo.

Acérquese a su médico y platiquen acerca de ¿Cuál es la mejor actividad para sus hijos?

Recuerden que como padres es importante fomentar un estilo de vida saludable en nuestros hijos incluyendo actividades físicas.

Hagamos que la actividad física sea una actividad habitual insistiendo en que lo mejor siempre va a ser fomentarlo con el ejemplo.

#TuPediatraMx #SansceNiños #Actividadfísica #obesidad #VidaSaludable #Niños

Fuentes:

Academia Americana de Pediatría. AAP

Academia Mexicana de Pediatría. AMP

 

Leave A Comment