Señales de alarma de cáncer infantil. ¿Qué vigilar?

Señales de alarma de cáncer infantil. ¿Qué vigilar?

Las señales de alarma en cáncer infantil, es un tema que causa preocupación en todos por lo que implica el tener un hijo con este diagnóstico.

El cáncer infantil es la primer causa de muerte por enfermedad entre lo 0 y 14 años de edad por lo que es importante detectarlo de forma oportuna.

Recordemos que la medicina ha ido avanzando en cuanto al tratamiento de este problema y que el diagnostico oportuno siempre va a ser importante para el pronóstico de estas enfermedades.

Afortunadamente los canceres en la etapa infantil son raros sin embargo es importante que los podamos detectar de forma oportuna.

Los síntomas que se presentan pueden ser muy sutiles y en ocasiones habrá que ser muy perceptivos para detectarlos, como padres es importante vigilar y poder detectar cuando nuestro pequeño no esta bien o hay algo inusual.

Hablar de cáncer infantil es muy amplio e implica muchos síntomas, los cuales dependerán de donde se agrupen las células de cáncer en el cuerpo.

Estos síntomas suelen empeorar con el tiempo sin embargo intentaremos agrupar las señales de alarma de cáncer infantil.

Señales de alarma de cáncer infantil.

Dolor de cabeza

Este es un dolor que aparece de forma progresiva, que dura varios días y en ocasiones se acompaña con vómitos sin una causa aparente, en algunas ocasiones tiene predomino por la mañana

Fiebre

Es una señal de alarma cuando la fiebre se presenta sin causa aparente, que no cede con el manejo indicado y es de más de una semana.

Crecimiento tumoral o ganglios

Estos se presentan en cualquier parte del cuerpo, pero predominan en región axilar, inguinal o en cuello, la mayor parte de las veces no causan molestias sin embargo hay que vigilarlos cuando se presentan de forma persistente sin mejoría o disminución.

Infección que no mejora

En ocasiones se pueden ocasionar pequeñas lesiones que se infectan y persisten y no mejoran de manera habitual, cuando en otras ocasiones mejorarían de forma espontánea.

Sangrados repentinos.

Cuando hay tendencia a sufrir moretones o sangrado en cualquier parte del cuerpo con facilidad como en encías, nariz o en las heces.

Pérdida de peso.

Puede haber variaciones en el peso de los niños, pero es importante notar si hay una perdida de peso inesperada y rápida, que no se asocia a la alimentación.

Comezón en el cuerpo

En ocasiones puede haber comezón por diversas causas, pero generalmente mejoran con una buena hidratación, pero se considera una señal de alarma cuando persiste y no hay lesiones aparentes.

Dolor persistente

Este dolor puede ser en cualquier parte del cuerpo, puede ser en huesos o en abdomen, se puede confundir cuando hacen alguna actividad física intensa, pero tiende a ser recurrente y en cualquier parte del cuerpo.

En ocasiones el dolor puede variar de sitio y de intensidad.

Crecimiento de abdomen

Las variaciones de tamaño son normales durante la infancia, pero hay que vigilar cuando el abdomen tiene un crecimiento progresivo, rápido y que no varia en tamaño con la alimentación, incluso en ocasiones se acompaña de falta de apetito o disminución en la ingesta.

Cambios en los ojos

Estos suelen ser cambios muy sutiles, pero se puede presentar como una mancha blanca en el ojo cuando le da la luz o alteraciones en la visión que no tenía previamente.

Palidez inexplicable

Esta se presenta de forma súbita y se acompaña de cansancio fácil o pérdida de energía, sin una razón evidente, pasa a ser un niño sin ganas con tendencia a estar dormido y sin ganas de realizar una actividad.

Sudoración abundante

Es normal la sudoración en los niños, más en la etapa de lactantes, sin embargo, si se presenta sin causa alguna o en ocasiones se acompaña de escalofríos es un dato de alarma.

Alteraciones en la conducta

Cuando previamente es un niño sano en ocasiones pueden tener algunas acciones que no sean habituales, como irritabilidad no justificada o conductas o incluso movimientos inusuales.

¿Cuándo acudir con el Pediatra?

Estos son señales de alarma que se pueden presentar a cualquier edad, si su hijo presenta alguna combinación de estos síntomas o uno solo de estos que no desaparece e incluso pareciera empeorar, es mejor acudir con su médico pediatra de confianza.

El acudir de forma temprana, ante la duda, ayudara a realizar una evaluación exhaustiva y en caso necesario su medico solicitara los estudios complementarios necesarios.

Una vez realizados los estudios y posterior una valoración adecuada se determinará la necesidad de envío con un especialista pediátrico para la realización en caso necesario de más estudios.

Tomemos en cuenta que la presentación de estos síntomas son indicadores o señales de alarma, sin embargo, generalmente no se presentan solos, por lo general se presentan combinaciones de estos síntomas y dependerán del tipo de cáncer que presenten.

No dejaremos de insistir en que la mejor medicina es la preventiva, y esto se logra en la mayoría de los casos acudiendo sus controles periódicos con el pediatra para que se vigile que tiene un crecimiento y desarrollo adecuado.

No dude en hablar con su medico de confianza ante cualquier duda

#TuPediatraMx #SansceNiños #Cancerinfantil #Señalesdealarma #Niños

Fuente

Staba Hogan. Señales de alarma de cáncer infantil. AAP. 2020

AEP. Guía de detección temprana del cáncer en niños y adolescentes. 2015

Leave A Comment