Alimentación complementaria en el bebé.

¿Cómo realizar una ablactación adecuada? ¿Cuál es la mejor forma de alimentarlos?

En general es un tema recurrente principalmente en los padres primerizos, es un tema que varia por regiones, por culturas, e incluso por creencias.

Sin embargo es importante tratar de aclarar algunos puntos o pautas importantes que se deben tomar en cuenta para una buena ablactación.

Lactancia materna

La alimentación complementaria en el bebé, antes que nada, el primer alimento de un bebé es la leche materna, tema que ya hemos comentado en otro blog, siempre es importante recordarles que somos amigos de la lactancia materna exclusiva.

Ahora bien, hay ocasiones donde esto no se puede y no es para frustrarnos como padres ya que afortunadamente hay opciones, sin embargo, si consideramos que cuando es posible es la mejor opción.

¿Qué es la ablactación?

Es la transición de la lactancia materna exclusiva a los alimentos familiares, que abarca un periodo que usualmente va de los 6 a los 24 meses.

La alimentación complementaria en el bebé o ablactación, usualmente la iniciamos una vez que su desarrollo les permite estar sentados de forma adecuada sin necesidad de ninguna ayuda o soporte.

¿Cuándo es importante iniciar la alimentación complementaria?

A medida que crece el bebe, es importante complementar con otros alimentos, que aporten una cantidad adecuada de nutrientes, este proceso inicia cuando la leche materna por si sola no es suficiente para satisfacer el aporte adecuado.

Estos alimentos deben de ser nutricionalmente adecuados e inocuos.

Pautas para una adecuada alimentación complementaria.

1. Asegurar que las necesidades energéticas sean satisfechas

Esto se logrará con el punto 8 donde enfatizaremos la alimentación perceptiva, asegurando la densidad y la frecuencia de las comidas

Además de que se deberá tomar en cuenta la actividad familiar ya que a más actividad mayor requerimiento energético.

2. Consistencia de los alimentoslactancia materna, ablactación, alimentación infantil, alimentación complementaria

La consistencia y variedad de alimentos se aumenta de forma progresiva o gradual, al inicio se ofrece en forma de purés, papillas y alimentos semisólidos a partir de los 6 meses.

A los 8 meses una vez que se desarrolla la habilidad de mordisquear o masticar se pueden dar alimentos que se comen con los dedos y finalmente a partir de los 12 meses la mayoría de los niños comen los mismos alimentos que el resto de la familia.

OJO. Debemos de evitar alimentos que puedan causar obstrucción de la vía aérea como nueces, uvas, zanahorias crudas enteras o en trozos, salchichas, etc.

3. Frecuencia de comidas y densidad energética.

En general se debe de proveer de comidas 4 o 5 veces al día además de meriendas nutritivas 1 o 2 veces al día, dependiendo de cada pequeño, dependiendo de igual forma de la densidad energética de los alimentos.

Como papás, es importante estar atentos a las señales de hambre para decidir la frecuencia y cantidad de alimentos que se les deben de dar.

4. Contenido nutricional de los alimentos.

Para satisfacer esta parte es importante la variedad de alimentos a fin de asegurar que las necesidades nutricionales sean satisfechas.

Alimentos de origen animal como carne, aves, pescados o huevos deben consumirse a diario o tan seguido como sea posible o bien productos que aseguren un aporte adecuado de proteínas.

Productos lácteos o alimentos ricos en calcio.

Alimentos ricos en vitamina A, vitamina C, vitaminas del grupo B, B6 y folatos.

Proveer alimentos con contenido adecuado de grasa o en su defecto aceites adicionales

Además de evitar líquidos de bajo contenido nutricional como te, café o bebidas azucaradas.

Hay nutrientes que no se pueden satisfacer con una dieta predominante basada en alimentos vegetales no fortificados por lo que se recomienda incluir productos lácteos, además de carne, aves, pescado o huevos lo más frecuentemente posible.

5. Uso de suplementos de vitaminas y minerales o productos fortificados

El uso de suplementos en general no son necesarios, cuando lo sean se deberán utilizar bajo prescripción médica, además de que en caso de no consumir suficientes alimentos de origen animal deberemos de incluir alimentos fortificados.

En algunos países se recomiendan mega dosis de suplemento de vitamina A y hierro. Además de micronutrientes como zinc y calcio.

La alimentación complementaria se compone como mencionamos de nueve puntos importantes por lo que les dejamos estos como una primera parte y en la próxima entrega aclararemos los puntos restantes.

Recuerden que una adecuada alimentación principalmente en los dos primeros años ayuda a un crecimiento favorable.

La alimentación saludable es la clave de un buen crecimiento en los niños, además de una adecuada alimentación balanceada en todos los grupos nos ayudara a asegurar una nutrición infantil adecuada.

Lo mas importante es que se asesoren de forma adecuada y consulten a su médico pediatra de confianza.

Nos leemos en la próxima entrega, parte 2 de alimentación complementaria.

Fuente:

  • Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. OPS. 2007
  • AEPed. Alimentación durante el primer año de vida. 2014

Leave A Comment