Alimentación complementaria en el bebé. 2a parte
Alimentación complementaria en el bebe, 2a parte. En la entrega pasada enfatizamos la alimentación complementaria y los principios que nos deben de regir como papás para iniciarla, ahora trataremos de concluir estos y enfatizar los puntos más importantes.
Recuerden que esto siempre debe de hacerse de la mano con su médico pediatra de confianza.
Continuaremos en este blog con las pautas para una adecuada alimentación complementaria.
Pautas para una adecuada alimentación complementaria
6. Ingesta de líquidos
Es importante ofrecerles durante el día agua simple y limpia ya sea de filtro o hervida, esto hacerlo varias veces al día a fin de que nos aseguremos de mantener al lactante con una buena hidratación.
Depende del clima y la cantidad dependerá del peso, pregunte a su medico de confianza, ya que varía con la edad.
7. Alimentos seguros
Es importante tener el máximo cuidado en la preparación de los alimentos, las buenas practicas de higiene siempre deben de estar presentes, el lavado de manos, utensilios limpios para preparar y servir los alimentos y desinfección adecuada de los alimentos antes de prepararlos.
Estas acciones nos ayudan a evitar enfermedades gastrointestinales, recordemos que la incidencia más elevada de enfermedades diarreicas es de los 6 a los 12 meses.
8. Alimentación perceptiva
Este tipo de alimentación ha planteado grandes beneficios, incluyendo los psicosociales. Esto se basa en la importancia de reconocer el cómo, cuándo y donde alimentar al bebé.
Se ha visto que con una alimentación más activa ayuda a mejorar la ingesta dietética y se ve en una mejoría del crecimiento de sus niños.
Consideramos que es una de las recomendaciones óptimas para una adecuada alimentación infantil.
9. Alimentación durante y después de la enfermedad
Recuerde que una buena hidratación durante periodos de enfermedad, ayudan al organismo a una mejor recuperación.
Es necesario aumentar la ingesta, consumir alimentos suaves, variados y de sus favoritos para que no disminuya su alimentación dentro de lo posible, aunque no siempre se logra.
Una vez que presenta mejoría es necesario aumentar la cantidad y la frecuencia de la alimentación.
Conclusión de alimentación complementaria
Estas pautas nos orientan como iniciar la alimentación complementaria y realizar esa transición de forma mas adecuada y segura posible.
Es importante acercarse a su médico de confianza para que de forma conjunta con los papás y un nutriólogo clínico se ofrezca la oportunidad de un inicio sano.
Esto se recomienda en la mayoría de los casos realizar entre los 6 y los 12 meses a fin de permitir un adecuado desarrollo y crecimiento ponderal.
La nutrición del lactante es importante, principalmente para el desarrollo durante los dos primeros años de vida, a fin de asegurar un comienzo saludable.
Estos es un resumen de guías elaboradas por la OMS, es importante orientarse de forma adecuada de manera conjunta con su médico de confianza.
En resumen:
- Iniciar la alimentación complementaria alrededor de los 6 meses, si es necesario en ciertos casos al menos esperar a que tenga 4 meses cumplidos para evitar intolerancias
- Esperar de preferencia a que se pueda sostener sentado sin ayuda y estar pendientes de la masticación que sea adecuada, o sea, que no empujen los alimentos hacia afuera.
- En general el orden de los alimentos como comentamos en el blog pasado depende de muchos factores como cultura, región, clima, tradiciones, etc.
- Sin embargo, los más importante es que se empiece de forma lenta para comprobar que no le ocasionan malestar y no mas de uno o dos alimentos nuevos cada semana.
- Aumentar los alimentos de forma progresiva: verduras, legumbres, frutas, carnes, cereales, pescado y huevos.
- Ofrecer lo que comen los padres durante el día a fin de que se acostumbre y le introduzcamos a la dieta familiar.
Habilidades en la alimentación complementaria.
- Enseñar habilidades para comer, regularmente se pueden iniciar a los 4 meses, como abrir la boca para comer de una cuchara entre los 4 y 7 meses y a beber en vaso a partir de los 6 meses
- Coger alimentos y llevarlos a la boca entre los 9 y 10 meses, es la mejor edad para estimular la masticación con alimentos blandos como arroz, galletas, verduras cocidas, por ejemplo.
- Les ayuda que coman con sus propios dedos, se van a ensuciar así que tengan paciencia ya que es mejor que adquieran autonomía y adquieran habilidades para comer por sí solos.
En general al cumplir el año ya pueden comer la misma comida que los demás integrantes de la familia.
En los pequeños que tienen lactancia, aprovechemos la introducción de alimentos a través de la madre ya que la leche materna cambiara de sabor según lo que coma la madre.
Es importante que recordemos dar los alimentos de calidad suficiente y con variedad suficiente, confiemos en que ellos saben cual es la cantidad suficiente para sentirse satisfechos, mientras no se afecte su curva de crecimiento sabremos que es suficiente.
Esperemos que con este blog hayamos logrado introducir de forma adecuada a la alimentación complementaria, recordemos que lo mejor es ir de la mano con su médico de confianza para ayudar al crecimiento adecuado de los niños.
Fuente:
- Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y los 24 meses de edad. OPS. 2007
- AEPed. Alimentación durante el primer año de vida. 2014
Leave A Comment